Estadísticas de depresión en el Perú

Perú: La causa principal del suicidio es la depresión.

Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental dan cuenta que, anualmente en promedio, el 20,7% de la población mayor de 12 años de edad padece algún tipo de trastorno mental. Según estos estudios, las prevalencias anuales más altas que el promedio se encuentran entre las poblaciones de las zonas urbanas de las ciudades de Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes, Puno y Pucallpa. Los estudios realizados en las zonas rurales del país encontraron que esta prevalencia es de 10,4%, siendo mayor en la zona rural de la región Lima. En la población mayor de 12 años, los trastornos más frecuentes son los episodios depresivos, con una prevalencia anual que varía del 4% en Lima rural y 8,8% en Iquitos; y, se estima un promedio nacional de 7,6%. Estos resultados fueron en base a los Lineamientos de política sectorial de salud mental del 2018.

Asimismo, la conducta suicida ha venido incrementándose alrededor del mundo y es reconocida así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública.

La salud mental está en crisis en el Perú. En Perú hay 1 millón 700 mil personas con depresión. (cifras confirmadas hasta el año 2019).

Cifras respecto al suicidio en el Perú

La depresión es un factor decisivo en este problema social, señala el informe. Un 80% de los suicidios están motivados por este mal, que va más allá de sentirse triste. Solo en Perú hay 1 millón 700 mil personas que padecen depresión. Los que llegan a tratarse la enfermedad son solo 425 mil personas del total y unas 34 mil personas reconocen que tienen problemas, pero no toman medidas al respecto, ni medidas de atención médica.
Asimismo, en el Perú, cada 22 minutos alguien intenta quitarse de la vida. Una cifra alarmante que requiere de atención, ya que la salud mental es igual de importante que un resfriado, una gripe, o alguna otra afección. En el mundo, 800 mil personas se suicidan en el año; esto corresponde aproximadamente a una muerte cada 40 segundos.
Son algunas de las cifras que, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, tratan de visibilizar los expertos. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), cada 22 minutos una persona en Lima intenta quitarse la vida.
El 23,4% de la población adulta de Lima alguna vez ha deseado morir y un tercio de los adolescentes considera el suicidio como una solución a sus problemas, concluye el estudio difundido por la Agencia Andina. Las conductas suicidas predominantes son manifestadas mayormente por mujeres.

Causas

Según el psiquiatra Humberto Castillo, las personas con tendencias suicidas, principalmente causadas por la depresión, no advierte de su situación:
“La mayoría no se da cuenta que es síntoma de depresión, de un trastorno de personalidad. Entonces no buscan ayuda en servicios de salud”.
El especialista advierte que una persona que siente tristeza por más de 15 días, es posible que presente depresión.
Durante el 2019, entre el 60% y 70% de los pacientes que se atienden en los servicios de salud mental del país son menores de 18 años, ello debido a que existen Centro de Salud Mental Comunitarios en todo el país.
Según Yuri Cutipé, especialista en psiquiatría y Director Ejecutivo de Salud Mental del Minsa, señaló que los motivos de consulta suelen ser más frecuentes en menores de edad. “Los motivos de consulta más frecuente en los menores de 18 años son los problemas emocionales (depresión y ansiedad), conductuales, de aprendizaje y de desarrollo”, mencionó.

Fuente

  • Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Resumen analítico del informe final. OMS; 2008
  • Lineamientos de política sectorial de salud mental del Ministerio de salud. 2018
  • Revista Caretas nacional Perú principal del suicidio depresión salud. 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agenda tu primera cita a S/. 50